Raíces italianas, sabor argentino: El legado del Fernet Branca

El Fernet Branca, ese elixir amargo y aromático que los argentinos adoptamos como propio, tiene una historia tan rica y compleja como la de nuestro país. Nacido en las tierras italianas a mediados del siglo XIX, este licor de hierbas cruzó el Atlántico para convertirse en uno de los símbolos más representativos de nuestra cultura.

De Milán a Buenos Aires: un viaje de sabores y emociones

¿Quién no ha disfrutado de un buen fernet con cola en una reunión con amigos? Esta bebida, tan arraigada en nuestra cultura, tiene una historia tan rica y compleja como la de nuestro país. Sus orígenes se remontan al siglo XIX, en la vibrante ciudad de Milán. Allí, un farmacéutico llamado Bernardino Branca creó una fórmula única a base de hierbas y especias que rápidamente ganó popularidad. Sin embargo, fue en Argentina donde el fernet encontró su verdadero hogar.

El Fernet Branca en la cultura popular

El Fernet Branca ha trascendido las fronteras de la simple bebida alcohólica para convertirse en un verdadero ícono cultural. Su presencia en la música, el cine y la literatura lo ha convertido en un símbolo de identidad y un referente de la cultura argentina.

El mundo del espectáculo: Desde el rock nacional argentino, con bandas como Vilma Palma e Vampiros que le dedicaron una canción, hasta series internacionales como Los Soprano, donde el personaje de Carmela Soprano lo menciona, el Fernet ha dejado su huella en la cultura popular.

El deporte: Figuras del deporte como el Cordobés  Ángel Cabrera, ganador del Abierto de los Estados Unidos de golf, han confesado su pasión por el Fernet con Cola, incluso en tierras extranjeras, donde lo echaron de un restaurante en Italia por combinar el fernet con cola.

El cine: En películas como "Las noches de Cabiria" de Federico Fellini y "The Dark Knight Rises" con Michael Caine, el Fernet Branca hace su aparición, demostrando su transcendencia cultural.

La música: Bandas como Los Caligaris y Guachupé han inmortalizado el Fernet en sus canciones, convirtiéndolo en un elemento clave de la identidad argentina. Los Caligaris en su canción titulada "Asado y fernet" se refieren al fernet y al asado como una costumbre típica argentina. En su canción "Hielo" mencionan "agua que no has de beber hacela hielo para el fernet" y hay una canción más titulada "Oda al fernet".

Los Guachupé, grupo de música Chileono, mencionan en una de sus canciones: "ya cruzamos Los Andes, no somos los de antes y es que nuestro melón con vino se volvió un fernet".

Fernet Branca: Un fenómeno global

La popularidad del Fernet Branca trasciende las fronteras argentinas. En países como Chile, Uruguay y Paraguay, el Fernet también es muy apreciado. Incluso en lugares tan lejanos como Estados Unidos, gracias a la gran comunidad argentina, el Fernet ha encontrado su público. El cómico estadounidense Bill Cosby, por ejemplo, dedicó una rutina entera a esta bebida, demostrando su alcance internacional.

Un símbolo de unión

Más allá de su origen italiano, el Fernet Branca se ha convertido en un símbolo de unión y pertenencia para los argentinos. Es una bebida que nos acompaña en los momentos de celebración, en las reuniones familiares y en los encuentros con amigos. El Fernet es un lazo que nos une, sin importar dónde estemos.

El futuro del Fernet

El Fernet Branca sigue evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos. Han surgido nuevas marcas artesanales, que ofrecen productos con sabores únicos y combinaciones innovadoras. Sin embargo, la esencia del Fernet sigue siendo la misma: una bebida que nos conecta con nuestras raíces y nos une como comunidad.


El “viajero” de Lali: La receta perfecta para tus salidas

¿Quién no ha disfrutado de un buen fernet con cola en una noche de fiesta? Lali Espósito, en su visita al programa El Hormiguero, enseñó a Pablo Motos y al público español cómo se preparar este clásico trago argentino, ideal para llevar a donde quieras.


¿Qué es un viajero?

Es un fernet preparado en la misma botella de coca cola. Se improvisa el vaso cortando la botella de plástico, quemando con un mechero el borde para evitar que quede rasposo y nos lastimemos los labios al beber. Una vez preparado el “vaso” se pone hielo, y se sirve primero el fernet y después, poco a poco para generar la menor cantidad de espuma posible, el refresco de cola. La proporción ideal suele ser de 70%/30% (lógicamente el 30% corresponde al fernet).

De esta manera, tienes el trago más popular argentino, para compartir entre amigos.


En Conclusión: El Fernet Branca, más que una bebida, un sentimiento

El Fernet Branca es mucho más que una simple bebida; es un símbolo de nuestra historia, de nuestra cultura y de nuestra forma de ser. Su versatilidad, su capacidad para unir a las personas y su presencia en la cultura popular lo convierten en un ícono indiscutible de la Argentina. Así que la próxima vez que levantes tu vaso de fernet, recuerda que estás brindando por mucho más que un licor. Estás brindando por nuestra historia, por nuestra gente y por todo lo que nos hace argentinos.

¡Salud!